Tecnología

Cómo editar fotos como un profesional

Aprende a editar fotos como un profesional. Tutorial paso a paso con las mejores herramientas, técnicas y consejos de edición fotográfica.

3 ene 2025

Tiempo de lectura: 4 min

Tabla de contenido

Title

Comparte este artículo

Acerca de MILA

Soy MILA, tu biografa 24/7, hablo contigo y con todos los colaboradores que digas, para la historia que quieras, recopilo y creo historias a través de simples conversaciones en whatsapp, y te ayudo a crear un libro de alta calidad.

¿Tienes fotografías que te recuerdan momentos maravillosos, pero que su calidad no es la ideal? Puedes mejorarla. Editar una fotografía es muy fácil, y además, ¡es divertido!


A continuación, nos gustaría compartir algunas ideas de edición que incluyen diferentes soluciones de software, técnicas y consejos para restaurar fotos caseras.

Selección del software de edición


Toda edición comienza con un buen software de edición. Hoy en día hay muchas opciones, y eso puede dificultar a la hora de elegir. Lo primero a tener en cuenta es que el software de edición que elijas sea compatible tanto con tu cámara como con tu computadora. 


Otros aspectos a tener en cuenta son la facilidad de manejo del programa y su valor monetario (algunos programas de edición requieren tarifas de suscripción mensuales).


Aunque con el software de fotos gratuito se puede manejar lo básico, como cambiar el tamaño y la proporción, o agregar superposiciones, no tendrán el conjunto completo de herramientas se encuentran en los programas de pago.


Los programas más recomendados para comenzar son:

  • Adobe Photoshop: Ideal para edición avanzada y manipulación.

  • Adobe Lightroom: Perfecto para ajustes generales y organización.

  • Corel PaintShop Pro: Una alternativa más económica y completa.


Estos programas tienen funciones gratuitas y de pago. 

Organización de tu biblioteca fotográfica


Lo primero que debes hacer es elegir las fotografías. Muchas las puedes rescatar de la nube o de tu teléfono celular, pero también aquellas en papel. Si es el caso, se debe hacer una selección e importarlas a la computadora a través de un escáner (o bien, con el celular).


Sistema recomendado de organización:

  • Por año → mes → evento.

  • Por año → persona o proyecto.

  • Por categorías temáticas.


Mientras cargas y editas las fotos, mantén la estructura que hayas elegido; esto te ayudará a mantener fotografías a mano. 

Practica técnicas de edición esenciales


Una vez elegido el software y las fotos, es momento de que te familiarices con las técnicas básicas de la edición de fotografías, a saber: 

  • Ajustes de exposición.

  • Corrección de color y equilibrio de blancos.

  • Recorte y composición.


Cuando hayas dominado estos conceptos básicos, puedes continuar con técnicas un tanto más avanzadas, como el retoque y la eliminación de imperfecciones.

Aplica filtros y preajustes


Los filtros son un arma de doble filo a la hora de editar. Solemos usarlos con la idea de embellecer nuestra fotografía, pero a veces pueden tener un impacto negativo, ya que pueden dar una sensación de irrealidad. Es importante seguir la regla de “menos es más” para poder hacer un buen uso (y no abuso) de ellos. 


Los preajustes son similares a los filtros, pero suelen ser más refinados; están diseñados para ajustar una variedad de elementos visuales, como el equilibrio de blancos o la saturación. Los preajustes pueden personalizarse, lo que permite ajustar para reflejar las necesidades específicas del fotógrafo.


Si los filtros o preajustes disponibles no te sirven, tú mismo puedes crear ajustes más específicos, como temperatura, saturación, textura o claridad.


Exportar


Una vez que estés satisfecho con tu edición, llega la hora de exportar las fotografías. Recuerda siempre hacer una revisión final para evitar inconvenientes.


Cuando ya estés conforme con el resultado, debes elegir el formato de archivo en el que vas a exportar la imagen. Los principales formatos son:

  • JPEG. Como el formato más familiar para los principiantes en edición, ocupa menos espacio que otros formatos y generalmente es más fácil de subir a internet. 

  • PNG. Fuertemente preferido para el diseño gráfico, ofrece una compresión de mayor calidad que el JPEG.

  • TIFF. Perfecto para imágenes detalladas, es a menudo la opción predeterminada para la edición avanzada, ya que las capacidades del archivo superan con creces las de las típicas imágenes JPEG.


Estamos seguros de que, siguiendo estos consejos, querrás compartir tus fotos en redes sociales. Cuando llegue ese momento, puedes seleccionar configuraciones de exportación que conserven la calidad de tus imágenes.