Storytelling

7 consejos para escribir un libro de recuerdos familiares

Descubre cómo escribir un libro de memorias familiares con estos 7 consejos prácticos y recomiendas de herramientas digitales.

25 nov 2024

Tiempo de lectura: 5 min

Tabla de contenido

Title

Comparte este artículo

Acerca de MILA

Soy MILA, tu biografa 24/7, hablo contigo y con todos los colaboradores que digas, para la historia que quieras, recopilo y creo historias a través de simples conversaciones en whatsapp, y te ayudo a crear un libro de alta calidad.

La idea de mantener vivo tu legado familiar en un libro que quede para las próximas generaciones puede ser emocionante y, a su vez, presentar un desafío. Hay que averiguar, conversar y revolver cajones con documentos y fotografías.

 

¿Por qué escribir un libro de recuerdos familiares?


Antes de empezar con los consejos prácticos, es importante entender el valor de documentar nuestra historia familiar:

  • Preserva tradiciones y valores familiares

  • Conecta generaciones

  • Crea un legado duradero

  • Ayuda a procesar y entender nuestra propia historia

Consejos para crear tu libro de recuerdos

Crea una escaleta


Es el primer paso. Hay autores como J.K. Rowling que ya tienen escrito el final de la historia desde el principio, para no desvirtuar el camino.


Tu libro no es simplemente una colección de recuerdos desconectados, sino una narrativa cohesiva que fluye de un evento a otro. La escaleta es como la brújula del pirata, te dirige hacia donde quieres ir. Para lograr esto, es una buena idea planear donde se coloquen, cronológicamente, los eventos que quieras incluir. Comienza apuntando los incidentes clave, o hitos relevantes, y escríbelos. La escaleta, muy usada en el guión cinematográfico, es una herramienta que sirve para ayudarte a visualizar tu historia y asegurarte de que no te pierdas ningún evento significativo. Además, este proceso puede desencadenar recuerdos y detalles que de otra manera se habrían olvidado. 

Escribe sobre lo que conoces


Escribir sobre lo que conoces, sobre tus seres queridos, es la clave de todo. Elige cuidadosamente los recuerdos que quieras compartir y escríbelos, trata de ser lo más acertado posible. De este modo, estás invitando a los lectores a conectar con tu mundo.


Escribir sobre lo que conoces puede ser un desafío, a menudo significa enfrentar sentimientos y recuerdos que pueden ser difíciles o dolorosos. Pero es a través de este proceso que tu escrito realmente cobra vida, convirtiéndose en un testimonio de tu resiliencia, tu crecimiento y el espíritu indomable del corazón humano.

Escribe un inicio impactante


Un inicio impactante es la clave para captar la atención del lector desde la primera página. Es tu primera impresión, lo que dirá al lector si se siente atraído o no. Comienza con fuerza, presenta un momento crucial que enganche a tus lectores y los haga querer saber más sobre tu historia. Un inicio impactante no se trata solo de captar la atención, sino también de establecer una conexión genuina con los lectores. 

Impacta con imágenes


Impactar de lleno con una imagen directa es fundamental en el mundo de la escritura; este concepto insta a los lectores experimentar la historia a través de descripciones detalladas y un lenguaje evocador. Muestra tus emociones a través de acciones bien marcadas; así, tu narración cobrará vida, será más inmersiva y atractiva. De este modo, los lectores se ponen en tus zapatos, ven, sienten y viven las experiencias como si fueran propias. 

Incluye diálogo


Las conversaciones pueden proporcionar ideas sobre personalidades de personajes, relaciones y dinámicas que pueden no ser tan evidentes a través de la narración sola. Además, agregan un nivel de realismo e inmediatez, haciendo que los lectores sientan como si estuvieran en ese momento. Escribir un diálogo trata de capturar la esencia y emoción de la conversación, y hacer avanzar la narrativa. Un buen diálogo debe sonar natural y tener un propósito. Su objetivo es representar la conversación de una manera que se sienta auténtica y sirva al propósito de tu historia. 

Reflexiona sobre tus experiencias


Si bien tus experiencias forman la columna vertebral de tu libro, son tus pensamientos sobre ellas lo que le dan profundidad y significado. Tómate el tiempo para sumergirte en tus recuerdos, qué emociones sentiste y cuáles fueron los cambios que te  provocaron. Pregúntate cómo estas experiencias te moldearon, qué aprendiste y por qué fueron importantes. 

Edita y revisa, una y otra vez


Comienza leyendo tu libro de principio a fin, y vuelve a releer. Busca inconsistencias, repeticiones o información irrelevante. Sé implacable en tu edición, eliminando todo lo que no sea relevante. Presta atención a tu lenguaje y estilo, aseguráte de que tu escritura sea clara, atractiva y evocadora. Revisa los errores de gramática, puntuación y ortografía, ya que estos pueden distraer de tu historia. Recuerda, editar y revisar no es una tarea de una sola vez. Es un proceso continuo que requiere múltiples rondas, refinando tu historia y haciéndola mejor.

Herramientas y recursos útiles


El proceso de escribir un libro de memorias familiares puede ser más llevadero y organizado con las herramientas adecuadas. Aquí tienes todo lo que necesitas para empezar:

Software de organización:

  • Scrivener: perfecto para escritores, permite organizar capítulos y notas en un solo lugar

  • OneNote y Evernote: alternativas gratuitas multiplataforma ideales para capturar ideas al vuelo

  • Google Docs: excelente para compartir borradores y recibir comentarios de otros familiares

Herramientas para fotografías:

  • PhotoScan de Google: transforma tu teléfono en un escáner profesional

  • Photomyne: especializado en restaurar y mejorar fotos antiguas

  • Google Photos o iCloud: para almacenar y organizar tu archivo fotográfico digital

Asistentes de escritura y edición:

  • Grammarly: tu editor virtual para pulir la gramática y el estilo

  • Hemingway App: te ayuda a hacer tu escritura más clara y directa

  • Natural Reader: para escuchar tu texto y detectar errores de fluidez

El arte de entrevistar a tus familiares


Las entrevistas familiares son el corazón de tu libro de memorias. Para sacarles el máximo partido:

Preparación de la entrevista:

  • Desarrolla un guion flexible con preguntas abiertas

  • Prepara tu equipo de grabación (teléfono o grabadora)

  • Elige un momento y lugar donde tu familiar se sienta cómodo

Durante la entrevista:

  • Comienza con preguntas ligeras para "romper el hielo"

  • Usa fotografías antiguas como disparadores de memoria

  • Practica la escucha activa: mantén contacto visual y asiente

  • No temas los silencios; a menudo llevan a revelaciones importantes

Preguntas poderosas para iniciar conversaciones:

  • "¿Qué tradiciones familiares recuerdas con más cariño?"

  • "¿Cómo era un día típico cuando eras joven?"

  • "¿Qué consejo te dio tu abuela que nunca has olvidado?"


Escribir un libro de memorias familiares es un viaje emocionante que va más allá de simplemente recopilar historias, es crear un puente vivo entre generaciones. Y ahora, con herramientas como MILA, una app diseñada específicamente para capturar y organizar recuerdos familiares, el proceso es más accesible que nunca.


Ya sea que elijas un formato tradicional o digital, lo importante es comenzar hoy mismo a documentar esas historias invaluables que dan forma a tu legado familiar. No busques la perfección, busca la autenticidad, y recuerda: cada memoria que capturas es un regalo para las generaciones futuras.


Tus descendientes te agradecerán haber tomado la iniciativa de preservar estas historias únicas que forman el tejido de vuestra familia.